jueves, 9 de julio de 2009

El capitalismo como sistema económico no ha muerto, pero cambiará profundamente.

La crisis financiera nació en Estados Unidos. Como la tasa de interés se mantuvo en niveles bajos durante mucho tiempo, hubo una proliferación de créditos hipotecarios. Una parte de ellos fueron los subprime (de alto riesgo, sin garantías). Cuando subió la tasa, aumentaron las cuotas y muchos deudores cayeron en mora. Bajaron los precios de las viviendas, con lo que tampoco pudieron vender sus casas para cancelar el crédito. Al otorgar más préstamos, muchas instituciones financieras armaron paquetes con las hipotecas y se las vendieron a otras entidades. Cuando se dejaron de pagar, los problemas de liquidez y solvencia se derramaron de las firmas hipotecarias a los bancos y luego a sus clientes, como aseguradoras y fondos jubilatorios, entre otros. El índice más representativo de Wall Street, el S&P 500, que agrupa las acciones de las 500 compañías más importantes de Estados Unidos, sufrió la peor caída desde octubre de 1987 y el índice industrial Dow Jones tuvo el mayor retroceso de su historia. Por esto y por la sucesión de pérdidas, esta crisis superaría la Gran Depresión de 1929. Hubo dos golpes que acentuaron esta crisis: El primero llegó desde Europa, donde una ola de estatizaciones de bancos llevó a los inversores a desprenderse masivamente de acciones. Luego llegó el segundo: la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó el plan de rescate de la banca del gobierno de George W. Bush, que apuntaba a estabilizar esta crisis. Dos de cada tres republicanos rechazaron el plan de rescate al atribuir este a un discurso "muy partidista" de la de la presidenta de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi. Pero hubo otro factor: muchos votantes, disgustados ante la posibilidad de pagar el costo de la crisis, presionaron a través de cartas a sus diputados, justo cuando restan menos de 40 días para las elecciones en las que muchos buscan renovar su mandato. Esta crisis económica generara mayor regulación de los sistemas financieros y una mayor intervención del Estado en la economía para equilibrar y distribuir las pérdidas, primero, y guiar la recuperación de la economía, una vez que concluya la crisis coyuntural, similar a lo que ocurrió en la Argentina tras el crack de 2001. El capitalismo como sistema económico no ha muerto, pero cambiará profundamente.
Al argentino de clase social media será más difícil y más caro financiar la compra de bienes durables, como viviendas, autos y electrodomésticos, más allá del encarecimiento por la inflación. El dólar, una variable delicada para ahorristas y el sector productivo, sufrirá presiones a la suba por la fuga de capitales. La desaceleración redundará en menos oportunidades laborales. La aversión al riesgo por parte de los inversores extranjeros impulsa el índice de riesgo país argentino (el diferencial de la deuda local con lo bonos del Tesoro de EE.UU.) y encarece las posibilidades de la Argentina de endeudarse. Además, de que los países reduzcan su demanda de alimentos, por pronósticos de menor crecimiento, y produzca así un baja en los precios de las principales exportaciones argentinas.
En un planeta globalizado como el actual, los bancos se encuentran fuertemente interrelacionados. El temor a no saber cuál será el próximo en caer provocó lo que los analistas llaman credit crunch (restricción de crédito) que, a su vez, derivó en la iliquidez del sistema y un alza en las tasas de interés.
Causas, mecanismos y consecuencias:
Causas:
  • Acumulación de capitalismo y ahorro de China, Japon e India.
  • Préstamos hipotecarios para consumo de E.E.U.U. y Europa.
  • Desequilibrio del sector público en E.E.U.U.
  • Endeudamiento por la guerra de Iraq.
  • Déficit fiscal en el gobierno de Bush.
  • Falta de regulación y control por parte de los estados.
  • Criterio no intervensionista.
  • Liberación financiera.
Mecanismos:
  • Restablecer el crecimiento económica a través de créditos.
  • Mayor protagonismo de los paises emergentes en el nuevo orden mundial.
  • Cambio de rol de la ONU , el FMI y el banco mundial.
  • Europa suspende ayuda a paises.
  • E.E.U.U. plantea paquetes económicos de estimulo.
  • Regulación del sistema financiero.
  • Reemplazo del dolar en el comercio internacional.
  • Cuestionamiento de la compra de activos tóxicos en E.E.U.U.
  • Desarrollar nuevos puestos de trabajo.
  • Reordamiento territorial de las intituciones de gobernabilidad en diferentes partes del mundo.
Consecuencias:
  • Proteccionismo de la economía en diferentes paises.
  • Caida de gobierno como Letonia, Islandia, Urgria, La Republica Checa.
  • Multiplicación de conflictos sociales, como el desempleo de una taza superior al 10%
  • Recesión económica.
  • Cierre de empresas.
  • Quiebre de industria.
  • Caida del comercio internacional en un 9% anual.
  • Reducción de las exportaciones.
  • Aumento de las tazas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que provoca que el encadenamiento de productos de producción en diferentes paises y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles por diferentes paices que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias).
  • Pasan de una recesión a una depresión.
  • Aumento de la mortalidad infantil.
  • Aumento de la pobreza.
  • Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaría, Londres, Estanburgo, etc.